



BANCO PROVINCIA DE CORDOBA
Cordoba, Argentina, 2013
FINALISTA Concurso Público Nacional Para La Elaboración Del Proyecto Y Construcción Del Edificio Corporativo Del Banco De La Provincia De Córdoba
Comitente: Banco Provincia de Cordoba
Superficie: 17000 m2
PROYECTO
Gustavo González Bustamante, Raúl Deinguidard, Adrián Manavella, Guillermo Vegas, Manuel Gonzalez Veglia, Dolores Menso, Agustin Barrios, Verónica Niedfeld y Ariel Machuca.
Colaboradores
Emanuel Zarantonello, María Paula Ilvento, Sofia Dalmasso, Agostina Ramello, Maria Emilia Lavanchy, Emanuel Zarantonello, Simon Bergese Alegre, Manuela Madruga, Florencia Carbonetti
Asesores
Suelos y Fundaciones: Ing. Terzariol, Higiene y Seguridad: Ing. Chiapero, Estructuras: Ing. Ruben Guri, Instalaciones Termomecánicas: Ing. Carlos Klein, Instalaciones Eléctricas: Ing. Sergio Santamaría, Señales Débiles: Alberto García, Instalaciones Sanitarias: Javier Colomer, Instalaciones Contra Incendio: Twins, Preservación del Patrimonio: Arq. Hugo Peschiutta
El proyecto para la ejecución de la nueva sede principal del Banco de la Provincia de Córdoba se inserta en la denominada manzana 20, nomenclatura que remite a la denominación catastral y modo en que hoy se reconoce popularmente ese espacio de intervención. Las condiciones contextuales de la intervención proyectual en la manzana 20 -manzana ubicada en el casco céntrico e histórico de la ciudad de Córdoba- son múltiples y complejas. La manzana está ubicada a cien metros de las obras patrimoniales más emblemáticas de la Ciudad, como el Cabildo Histórico y la Iglesia Catedral. Además se encuentra a pocas cuadras de la manzana jesuítica, declarada como sitio de interés y de valor patrimonial de la humanidad por las Naciones Unidas. La proximidad a esta área implica que la manzana 20 se encuentre dentro del "área buffer", lo que significa que la intervención debe someterse estrictamente al rigor normativo vigente al momento de que la manzana protegida asumiera tal condición de Patrimonio Mundial. Por otra parte, existen complejidades normativas que suman condiciones proyectuales adicionales, como la imposibilidad de construir en el subsuelo ante la emergencia de hallazgos arqueológicos, entre otras.
La obra apela a recursos materiales y tecnológicos de reconocida implementación en el mercado. Esto asegura la eficacia de su realización y racionaliza la inversión económica de la obra. La estructura consiste en sistemas de losas casetonadas en una trama estructural de 8 x 8 metros, que optimiza para la tipología en cuestión -esencialmente oficinas- la ecuación entre módulo estructural y módulo de equipamiento y mobiliario específico. La envolvente se resuelve como un sistema de regulación solar que permite el acceso de luz natural a los espacios de trabajo y controla las radiaciones solares más agresivas. Recurre a un sistema de parasoles de vidrio serigrafiados de fácil producción. Asegura ventilación natural que mejora la experiencia vital en la jornada laboral.
La organización tipológica de la propuesta está regulada por una precisa trama dimensional que optimiza el uso de los espacios. Los subsistemas funcionales se articulan con los componentes edilicios para asegurar la eficacia en el desempeño de las actividades. Los elementos arquitectónicos se han dispuesto de tal manera de facilitar el crecimiento edilicio según necesidades emergentes propias de la tipología en cuestión.
La propuesta se ha formulado como una sucesión de superficies abstractas posibilitantes. Los sistemas de organización dimensional y espacial proponen multifuncionalidades e hibridización de usos. La arquitectura admite los cambios vitales propios de la actividad y el paso del tiempo, típicos de la evolución de los dinámicos modos de trabajo y de las tecnologías relacionadas. La lógica de las instalaciones y la disposición de los programas más estables, como son las circulaciones y servicios, se han dispuesto de tal manera que asimilen los impactos en forma solvente y armónica.