



SEDE COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
Cordoba, Argentina, 2015
Concurso Nacional de Anteproyectos
Comitente: Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba - Sede Rio 4
Superficie: 450 m2
PROYECTO
Cumpa Jaime, Cabezudo Martin, Gonzalez Veglia Manuel , Elias Nahuel
Colaboradores
Bruno Galetto, Santiago Goldsmit
Ciudad. El partido aquí presentado se adapta a la normativa vigente, dejando la nueva edificación por detrás de la nueva línea de retiro obligatoria. La construcción existente conserva su fachada y su local principal originales. Con esta nueva organización, cumple una función de bar y sala de exposiciones. Sobre la medianera este, donde originalmente se encontraba el garaje, se plantea el ingreso al complejo con una promenade semi-cubierta que se origina sobre la vereda y, luego de atravesar un patio de esculturas ajardinado, llega hasta el nuevo atrio.
La casa antigua y el nuevo edificio se complementan al conformar este complejo pero pueden, a la vez, funcionar de forma independiente. Esta medida puede resultar previsora ya que, en el caso de un futuro ensanchamiento del trazado de calle Colón, a realizarse a mediano o largo plazo, no afectaría el correcto funcionamiento de las oficinas del CARC.
Programa. Se organiza en sentido público – privado a medida que el edificio gana altura. Las áreas públicas se plantean en las primeras plantas del edificio: Café, patio de esculturas, salón de usos múltiples, oficina técnica y archivo. Los despachos privados, biblioteca y quincho se presentan en las plantas altas hasta alcanzar la altura de 18 metros. Núcleos sanitarios, offices y circulaciones verticales se agrupan contra la medianera oeste, dejando hacia el este de la planta las áreas servidas. Así, las áreas de oficina se ofrecen como superficies libres y amplias, cuya organización y amoblamiento resulta fácilmente reconfigurable.
Piel. Se propone al ladrillo como principal materia para las envolventes. Estas, sin dejar de atender al clima y a las diferentes orientaciones, devuelven una imagen unificadora y monolítica. Estos cerramientos, responden a su condición de medianera hacia el este y el oeste como muros dobles, con aislaciones térmica e hidráulica intermedias, alcanzando un espesor de 30cm. Mientras tanto, sobre las fachadas norte y sur, funcionan como pantalla/filtro solar, permitiendo una iluminación natural regular sobre las áreas de oficina y protegiendo a estos ámbitos de la radiación solar directa. Dependiendo de su orientación, estas pantallas varían densidad: más tupidas hacia el norte, más esponjadas hacia el sur.
Pensamos que una institución como el Colegio de Arquitectos, tan ligada en el imaginario colectivo y en la realidad misma al hecho de construir, bien podría devolver a la ciudad una fachada de ladrillos: material tradicional, siempre representativo de esta actividad. La técnica de cerámica armada, sistema constructivo de uso poco habitual en nuestra región, es utilizada en esta propuesta. El resultado oscila entre lo tradicional y lo inusual, dotando al edificio de una identidad particular. Esta piel de ladrillos, adosada en planta baja a la medianera este viene a buscar a los peatones hasta la vereda misma.