



BANCO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - MANZANA 20
Cordoba, Argentina, 2008
Primer Premio, Concurso Internacional de Ideas
Comitente: Banco de la Provincia de Córdoba
Superficie: 90000 m2
PROYECTO
Gonzalez Gustavo, Gonzalez Veglia Manuel , Barrios Agustín, Darsie Leandro, Fantini Lucas, Manavella Adrián, Niedfeld Verónica, Schneider Enrique
La propuesta de ideas para la Manzana 20 de la Ciudad de Córdoba pretende instalar la discusión sobre la relación de la Arquitectura con el Medio Ambiente y la Ciudad. También pretende dar respuesta a un programa espacio-funcional complejo que tendrá variaciones a lo largo del tiempo. La cantidad de metros cuadrados cubiertos solicitados en las bases, por una parte, y las complejas y constantes variaciones del contexto productivo por otra, hacen que sea necesario la formulación de un proyecto basado en estrategias de flexibilidad, mutabilidad y adaptabilidad para dar respuesta a diversos requerimientos de diversas magnitudes a lo largo del tiempo.
La propuesta se integra a las edificaciones patrimoniales existentes mediante volúmenes edilicios caracterizados por revestimientos naturales verdes. La idea consiste en trabajar una arquitectura de lenguaje contemporáneo, que completa el volumen edilicio de las construcciones existentes y se convierten todas juntas en un basamento que unifica la totalidad de la manzana. Los edificios verdes producen así los enlaces con la arquitectura de valor patrimonial.
Este basamento define claustros de acceso libre regulado. Estos claustros tienen diversos usos y roles que completan programáticamente este emprendimiento. El resto de la superficie edilicia máxima permitida para esta manzana se completa con una torre articulada en cuatro alas que dan al conjunto una figura de cruz. La torre asciende hasta la altura máxima de 140 metros sobre el suelo. La escala de la torre y su impacto en el skyline cordobés es parte de una tendencia ya presente y se perfila como el paisaje prospectivo para la Ciudad. La envergadura edilicia contribuye también a resolver la necesidad de concentración de usos como un modo de optimizar el aprovechamiento de la superficie territorial, siendo ésta una de las facetas más valoradas en cuanto a sostenibilidad urbana y ambiental.
La torre, concebida como un dispositivo multifuncional, flexible, adaptable y transformable, consiste en prismas puros articulados. Sus envolventes están pensadas como dispositivos portadores de imagen publicitaria, proyecciones o paños de envolvente verde natural según los casos. Esta respuesta está relacionada a la idea de dar solución a un esquema sostenible, desde el punto de vista económico y ambiental. Este dispositivo reticular está enmarcado con cintas de expresión “ladrillera”, por sus cualidades técnicas y plásticas típicamente locales.
Ideas esenciales de la propuesta
Etapabilidad: la propuesta para la Manzana 20 se caracteriza por la absoluta flexibilidad de etapas de construcción. Esta flexibilidad se facilita por la organización de los volúmenes edilicios independientes y las tecnologías constructivas empleadas. De este modo, la tecnología de construcción da respuesta eficaz a los avatares y variaciones que devienen de la evolución de los negocios inmobiliarios, las tendencias de las inversiones y las cambiantes pautas que marca el mercado contemporáneo.
El orden de etapas constructivas que se enumera continuación puede alterarse según las necesidades y avatares de los negocios que se generen en relación a este emprendimiento.
1) Inicio del proceso de construcción: demoliciones de los vestigios constructivos existentes designados a remover. Consolidación de los basamentos edilicios para unir los edificios.
2) En esta etapa se consolida el volumen destinado al edificio Corporativo del Banco Provincia de Córdoba, que es el aspa norte del proyecto. Incluye también las oficinas comerciales y la Sucursal Bancaria del BPC.
3) En esta etapa se materializa el cuerpo central del sistema. El esquema total con el que está pensado este emprendimiento posibilita la variación de roles y destinos programáticos. En la versión final, este volumen opera como conector principal y como programa libre.
4) La etapa final completa el emprendimiento y los metros cuadrados cubiertos previstos en las bases. Este volumen edilicio está caracterizado por la alta flexibilidad programática (ver idea 2) y por la posibilidad de modificar las secuencias constructivas.
Polifuncionalidad, mutabilidad y flexibilidad permiten dar respuesta al principal desafío de este concurso de ideas, que es cómo distribuir de la mejor manera la cantidad de metros cuadrados a concretar. Entendemos que la utilización de una morfología y una tecnología que facilita variaciones y combinaciones múltiples asegura la sostenibilidad y vigencia a lo largo del tiempo de este emprendimiento.
La organización funcional del emprendimiento está pensada para adquirir múltiples configuraciones según los avatares y las evoluciones de la dinámica económica del contexto. El módulo dimensional seleccionado, de 15 m. de ancho, facilita mediante una circulación axial el aprovechamiento de las superficies para múltiples usos. Las superficies edilicias son consideradas como contenedores capaces de asumir diversos roles tipológicos. Las alturas promedio de piso a cielorraso son de 2,70 a 3,20 m pudiendo regularse con cielorrasos suspendidos de diversas prestaciones.
Sostenibilidad: La sostenibilidad es una de las principales preocupaciones con las que se ha concebido el diseño de este emprendimiento. Implica la ideación de un esquema que pueda mantenerse en el tiempo, atendiendo a todos los niveles de complejidad y variables involucradas como: el aspecto físico, ambiental, social, económico, patrimonial, paisajístico, entre otros.
Sostenibilidad Medioambiental: La propuesta está concebida como un macro-dispositivo que contempla las variables relacionadas con el intercambio ambiental, ahorro y gestión eficiente de energía y la huella ecológica.
Sostenibilidad Urbana: el emprendimiento hace un aprovechamiento eficiente de la superficie urbana y optimiza la densidad de construcción. También privilegia la presencia contundente de los espacios verdes.
Sostenibilidad Social: asegurada por la polifuncionalidad programática. Se han respetado cuidadosamente las preexistencias arquitectónicas y urbanísticas consideradas como signos de la identidad cultural.
Sostenibilidad Económica: asegurada por la concepción de la propuesta como un soporte polivalente de comunicación, información y venta. También por la concepción tecnológica adoptada, pensada para ser ejecutada en nuestro contexto local.
Construcción del espacio público: El proyecto preserva la idea de vacío y porosidad, generando espacios intersticiales a modo de grandes claustros. Estos claustros permiten un uso del espacio público de alta calidad ambiental, favoreciendo la conectividad de los diversos sistemas funcionales involucrados.
La propuesta se organiza a partir de una idea esencial que es la de privilegiar la creación y aprovechamiento de numerosas superficies destinadas a espacio público. La manzana es accesible por diversas entradas y puede cruzarse en distintas direcciones. Los claustros del emprendimiento funcionan de manera unificada o separada. Se producen zonificaciones mediante dispositivos de cerramiento de fácil operación. El espacio libre se extiende a las cubiertas, que en la modalidad de terrazas con equipamientos ad-hoc posibilitan la realización de actividades deportivas, de recreación, gastronómicas, entre otras. La organización del basamento sobre calle Buenos Aires permite integrar la superficie de la plazoleta del Colegio Inmaculada Concepción. De esta manera, la M20 se convierte en un integrante del sistema de verdes compuesto por Plaza San Martín, M20 y la mencionada plazoleta.